31 ene 2011

Resurrección y mitos grecorromanos

 

Cuando alguien presenta consistentemente una causa clara por la cual hizo o dejó de hacer algo, te está dando una razón. Cuando se esconde tras variadas circunstancias, inconexas, variopintas, y dudosamente fundadas, te está dando excusas.

Entre la retahíla de argumentos que los ateos desenvainan con desesperación para atacar al creyente, no podía faltar el de un supuesto plagio desde la mitología griega y romana en el relato de la resurrección.

 

 

¿Los mitos greco-romanos sobre dioses que mueren y resucitan influenciaron el relato del evangelio sobre la resurrección de Jesús?

WILLIAM LANE CRAIG: Me quedé atónico, francamente, cuando oí en un especial de la ABC, en una de las entrevistas a un académico, sugerir que los primeros discípulos podían haber estado inclinados a creer que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos a causa de los mitos greco-romanos sobre dioses que mueren y resucitan. Y la razón por la que me sorprendió tanto es porque esta era una hipótesis que se presentaba en la llamada “escuela de pensamiento de la historia de la religión” allá por el final del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Pero esta escuela colapsó pronto y ha sido virtualmente abandonada universalmente hoy en día entre los académicos del nuevo testamento. Así que la idea de que los discípulos llegaron a creer en la resurrección de Jesús basándose en los mitos grecorromanos es simplemente obsoleta. De un modo general, los académicos del Nuevo Testamento hoy en día reconocen que el marco adecuado para entender a Jesús de Nazaret, no es la mitológica grecorromana, sino el judaísmo palestino del siglo I. Es en el marco del judaísmo como podemos entender apropiadamente al profeta de Nazaret. Todo el movimiento del reclamo judío de Jesús, comprender el judaísmo de Jesús da testimonio de este hecho. Ahora bien, ¿por qué colapsó esta escuela de historia de la religión?, pues primariamente por dos razones. Numero uno, los paralelismos son falsos. De hecho, no hay paralelo con las narrativas de la resurrección o las narrativas de la tumba vacía en la mitología grecorromana. Estos dioses que morían y resucitaban no se referían a figuras históricas en absoluto. Eran meros símbolos mitológicos de los ciclos de cultivo, el cultivo se seca y muere en las cálidas áreas del medio oriente, y luego vuelve a la vida cuando llegan las lluvias de primavera e invierno, y no se pensaba que esto se aplicara a individuos históricos, de hecho, no se referían a resurrecciones en absoluto, estos dioses como Tamus y Adonis y Osiris, no volvieron de nuevo a la vida, sus vidas existían en el más allá, de modo que es un completo error pensar en esto como un paralelo con la tumba vacía, las apariciones y la creencia en la resurrección de Jesús. Pero, segundo, no hay conexión causal entre estos mitos y los primeros discípulos. Estos mitos eran conocidos en el judaísmo, y los judíos los consideraban completamente aborrecibles, eran blasfemos para los judíos ortodoxos, y la idea de que los primeros discípulos de Jesús llegaran a creer sinceramente que Jesús de Nazaret fue resucitado de entre los muertos porque han oído estos mitos sobre Osiris y Adonis y Hércules, es tan absurdo, como que tu llegaras a creer que un amigo tuyo ha resucitado de entre los muertos porque viste la película E.T y ET volvió a la vida en la película …es históricamente absurdo pensar que estos hombres llegaran sinceramente a creer que Jesús resucitó de entre los muertos basándose en estos mitos, y luego estar dispuestos a pasar por muertes tortuosas para atestiguar la verdad de esa creencia… Y ciertamente no explicaría el caso de Santiago y Pablo… bien eso es del todo correcto, porque estos nos creyentes como Santiago y Pablo, no creían en Jesús cuando vieron estas apariciones..Tomas…. exacto….

27 ene 2011

El Gran diseño. Acometidas filosóficas, por William L. Craig.

 

image

El Filosofo William Lane Craig, responde a la carta de otro lector en su pagina web “Una fe razonable” , sobre el libro publicado por Stephen Hawking y Leonard Mlodinov, “El Gran diseño”.

Pinchar aquí para ver la carta original en ingles.

Pregunta:

Hola Dr. Craig,

¿Podría dar respuesta a lo siguiente, extraído del libro de Stephen Hawking y que cito como sigue: “Porque existe una ley como la gravedad, el universo puede crearse a sí mismo de la nada. La creación espontanea es la razón por la que existe el universo, por la que existimos, y no es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ruede el universo”

Si existe una revolución en filosofía teísta, tales como argumentos sobre el origen del universo, como usted mantiene, ¿Cómo pueden los físicos hacer estas declaraciones? ¿No muestra esto que los argumentos teístas no tienen mucho peso en el paradigma actual de la física?

Gracias,

Mateo

Australia

 

Respuesta de William Lane Craig:

Tu pregunta es una de las muchas que hemos recibido recientemente sobre el nuevo libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow, El Gran Diseño.

En la pregunta semanal numero 180, me referí a las implicaciones de sus teorías para el argumento cosmológico Kalam y el argumento del ajuste fino a favor de un Creador y Diseñador del Universo. Aquí, quiero utilizar tu pregunta, Mateo, “Si existe una revolución en filosofía teísta, tales como argumentos sobre el origen del universo, como usted mantiene, ¿Cómo pueden los físicos hacer estas declaraciones?” , como un trampolín para abordar una cuestión de fondo planteada en el libro.

Hawking y Mlodinow abren El Gran Diseño con una serie de profundas preguntas filosóficas: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿De viene dónde todo esto? ¿El universo necesitó de un creador? Luego, dicen esto:

“Tradicionalmente, estas han sido cuestiones filosóficas, pero la filosofía está muerta. La filosofía no se ha mantenido al día con los avances modernos de la ciencia, particularmente de la física. Los científicos se han convertido en portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda del conocimiento” (p. 5).

El filósofo profesional sólo puede levantar sus ojos ante el descaro y la condescendencia de un comunicado de tal calibre. Dos científicos que están, según todas las apariencias, poco familiarizados con la filosofía, se sienten preparados para pronunciar muerta a toda una disciplina e insultar a sus propios colegas de la facultad de filosofía en Cal Tech y la Universidad de Cambridge, muchos de los cuales, como Michael Redhead y Mellor DH, son eminentes filósofos de la ciencia, por, supuestamente “no haber podido seguir el ritmo”. No pude evitar preguntarme qué evidencia tienen nuestros intrépidos autores de la erudición rezagada del Sr. Redhead? ¿Qué obras recientes en la filosofía han leído que constituyen la base de su veredicto? ¡Ay, que no lo dicen…

El filósofo profesional considerará su veredicto, no solo como meramente condescendiente, sino como escandalosamente ingenuo. El hombre que dice no tener necesidad de la filosofía es el más apto para ser engañado por ella.

Por ello, se podría anticipar, que la subsecuente explicación de Mlodinow y Hawking sobre sus teorías, se verán respaldadas por una serie de supuestos filosóficos no examinados. Esta expectativa se ve, de hecho, confirmada.

Al igual que sus afirmaciones sobre el origen del universo de la “nada” o sobre la hipótesis de los muchos mundos para explicar el ajuste fino, sus afirmaciones sobre las leyes de la naturaleza, la posibilidad de los milagros, el determinismo científico o la ilusión que supone el libro albedrio, son afirmados sin la mas mínima justificación o la menor comprensión de los problemas filosóficos involucrados en ello.

Tomemos, por ejemplo, sus reflexiones sobre las leyes de la naturaleza (pp. 27-34). Después de admitir la dificultad filosófica que supone definir lo que es una ley de la naturaleza, proceden a hacer tres preguntas sobre las leyes naturales: (i) ¿Cuál es el origen de las leyes? (Ii) ¿Hay alguna excepción a las leyes, es decir, los milagros? (Iii) ¿Existe sólo un conjunto de leyes posible?

Con respecto a (i) observan que la respuesta tradicional es que Dios estableció las leyes de la naturaleza. Sin embargo, Hawking y Mlodinow se quejan de que, a menos que se otorgue a Dios ciertos atributos, esta respuesta no supone más que definir a Dios como la encarnación de las leyes de la naturaleza. Yo encuentro este comentario sorprendente. Dado que los teístas clásicos que tienen en mente (como Descartes, cuyos puntos de vista tergiversan) consideran que las leyes de la naturaleza fueron libremente deseadas por Dios, Dios no podía ser meramente la encarnación de esas leyes, ya que Dios podría haber establecido leyes muy diferentes. Lo que Mlodinow y Hawking describen es el punto de vista de Spinoza, un panteísta que consideraba a "Dios" y "naturaleza" como sinónimos. Por supuesto, los teístas clásicos consideran a Dios con ciertos atributos que Le distingue de la naturaleza, y ello queda implicado en la respuesta de que Dios estableció las leyes.

Hawking y Mlodinow parecen dispuestos a reconocer la coherencia de esta respuesta, pero creen que el “problema real” viene entonces con la segunda pregunta (ii): ¿Existen los milagros? Hawking y Mlodinow aparentemente piensan que responder negativamente a (ii) pone en duda a la respuesta teísta a (i). De ser así, esta afirmación es desconcertante. Supongamos que alguien es un deísta que cree que Dios, habiendo establecido todo el sistema del universo, decide no intervenir en el. En ese caso, no hay “problema real” alguno en responder a la pregunta primera (i), que el origen de las leyes es Dios, y a la segunda (ii), con un “no”.

En cualquier caso, ¿Por qué se ha de contestar negativamente a la pregunta segunda (ii)? Hawking y Mlodinow piensan que la ciencia así lo requiere.

El determinismo científico que formuló Laplace es la respuesta del científico moderno a la pregunta dos. Es, de hecho, la base de toda la ciencia moderna, y un principio que es importante a lo largo de todo este libro. Una ley científica no es una ley científica si se mantiene sólo cuando algún ser sobrenatural decida no intervenir (p. 30).

Este argumento tiene múltiples confusiones. Primero, es falso que el determinismo de Laplace sea la base de la ciencia moderna. Dejando aparte las hordas de científicos teístas que afirman la realidad de los milagros, hay montones de científicos, incluidos los mismos Hawking and Mlodinow (p.72), que consideran la característica del indeterminismo de la física cuántica, como óntico, y no meramente epistemológico. Si la naturaleza misma es indeterminista, entonces, el determinismo de Laplace, un Newtoniano, no se sostiene. Incluso un conjunto completo de leyes naturales no serian suficiente para determinar el futuro. Es fácil imaginar muchos tipos de formas en que la indeterminación en el nivel cuántico puede ser amplificada y dar lugar a cambios macroscópicos en el mundo. (Recuerdo la ilustración divertida de un estudiante de posgrado que se demora en dejar el laboratorio a la espera de la desintegración de un isótopo radiactivo y que como consecuencia conoce a una chica en el pasillo, de quien se enamora para terminar casándose con ella). Es desconcertante que Hawking y Mlodinow parecen ajenos a la contradicción que supone su afirmación del determinismo laplaciano y la indeterminación cuántica.

En segundo lugar, Hawking y Mlodinow confunden determinismo con naturalismo. La indeterminación cuántica es la prueba positiva de que la ciencia moderna no se basa en el determinismo. Su argumento en contra de la intervención de un ser sobrenatural es un argumento a favor del naturalismo, no del determinismo. La indeterminación cuántica es aceptable porque es naturalista, mientras que los milagros suponen un agente sobrenatural. Pero su afirmación de que las leyes científicas no serían leyes si se sostuvieran sólo cuando un ser sobrenatural decide no intervenir es claramente falsa. Las leyes de la naturaleza describen el comportamiento de los sistemas físicos en ausencia de cualquier intervención sobrenatural. En caso de intervención por un agente sobrenatural, las predicciones basadas en las leyes no se sostendrían precisamente debido a que factores no-naturales, no previstos por las leyes, han entrado en escena. Las leyes por lo tanto tienen condiciones implícitas ceteris paribus: describen el comportamiento de los sistemas físicos siempre que no intervenga un agente sobrenatural. Si tal ser interviene, la ley natural no queda suprimida, ya que describe el comportamiento del sistema sólo bajo el supuesto de que tal ser no intervenga.

Tal vez lo que Hawking y Mlodinow quieren decir realmente, es que la ciencia debe presuponer el naturalismo para poder ser una empresa viable. Pero en ese caso, no han sabido distinguir naturalismo metodológico de naturalismo metafísico. Su argumento mostraría, en el mejor de los casos, que la ciencia está metodológicamente comprometida a considerar sólo aquellas hipótesis que postulan causas naturales, pero ello nada aportaría para justificar una respuesta negativa a (ii), esto es, que no existen los milagros. E incluso la cuestión del compromiso de la ciencia al naturalismo metodológico es en sí misma, no una cuestión científica, sino una cuestión filosófica sobre la naturaleza de la ciencia.

Hawking y Mlodinow se sumergen en aguas filosóficas aún más profundas cuando proceden a argumentar que, debido a que la gente vive en el universo e interactúa con otros objetos existentes en él, "el determinismo científico debe sostenerse para las personas también" (p. 30). Por lo tanto, "no somos más que máquinas biológicas y. . . el libre albedrío es sólo una ilusión "(p. 32). Este planteamiento es muy débil. No veo razón alguna para pensar que un ser dotado de libertad de voluntad no pueda existir espacio-temporalmente y actuar sobre otros objetos y ser también influenciado por ellos. ¿Cuál es el argumento en contra de tal cosa? Hawking y Mlodinow preguntan: "Si tenemos libre albedrío, ¿dónde en el árbol evolutivo se desarrolló?" Si esto se supone que es un argumento, hay al menos dos errores en él. En primer lugar, el hecho de que yo tenga libre albedrio no depende que sea capaz de especificar en qué parte del proceso evolutivo pudieron los organismos adquirirlo por vez primera. En segundo lugar, el libre albedrio supuestamente surgió tan pronto como el cerebro humano evolucionó hacia una complejidad suficiente para sustentar la consciencia de uno mismo, la reflexión racional. De modo que, ¿Cuál es el problema?

Mlodinow y Hawking también argumentan que el libre albedrío es una ilusión, porque los neurocirujanos pueden estimular el cerebro de una persona de tal manera que pueden crear el deseo de mover sus extremidades o sus labios. La falacia aquí es pensar que porque uno puede intervenir para producir un efecto determinista, ya por ello el efecto se produce de manera determinista, en ausencia de dicha intervención. Sólo porque un neurocirujano pueda estimular mi cerebro para que me den ganas de mover un brazo, obviamente, ello no implica que en otras ocasiones yo no haya movido mi brazo libremente.

Esos son los únicos argumentos a favor del determinismo que presentan Mlodinow y Hawking, y no tienen en cuenta ninguno de los argumentos contra el determinismo. Me pregunto, por ejemplo, por qué piensan que todo lo que han dicho en su libro es cierto, ya que, en su opinión, estaban determinados para escribirlo. Todo lo que dicen es el producto de causas físicas ciegas, como el agua corriendo por una tubería o un árbol al que le crece una rama. ¿Qué confianza pueden tener de que todo lo que han dicho es cierto, incluida su afirmación de que el determinismo es verdadero?

Mlodinow y Hawking se reservan la discusión sobre la pregunta (iii) referida al carácter único de las leyes de la naturaleza, hasta que abordan el argumento del diseño deducido del ajuste fino del universo que permita la vida inteligente. Dado que ya comente mi discusión sobre este tema la semana pasada, evitaré repetirme de nuevo. Pero confío en que queda patente que, como era de esperar, Mlodinow y Hawking están hasta el cuello de cuestiones filosóficas.

Lo que no se podía esperar era que, después de pronunciar la muerte de la filosofía, Hawking y Mlodinow se embarcaran ellos mismos en una discusión filosófica sobre el realismo científico contra el anti-realismo! El primer tercio de su libro no versa sobre las teorías científicas actuales en absoluto, sino que es una disquisición sobre la historia y la filosofía de la ciencia. He encontrado esta sección la más interesante y alucinante de todo el libro.

Me explico. Después de haber reservado un lunes por la tarde para leer el libro de Hawking y Mlodinow, dediqué la mañana a trabajar sobre un artículo académico de Blackwell, debates contemporáneos en metafísica, que supone un punto de vista filosófico conocido como “pluralismo antológico”.

El pluralismo ontológico es una visión en una sub-disciplina de la filosofía, cuyo nombre suena como un tartamudeo: meta-metafísica, o, como se le llama a veces, meta-ontología. Esta es la filosofía en su forma más etérea. La ontología es el estudio del ser o de lo que existe, la naturaleza de la realidad. La meta-ontología es un escalón más alto: se plantea si las disputas ontológicas son significativos y la mejor forma de resolverlas.

El pluralismo ontológico sostiene que realmente no existe respuesta correcta a muchas de las cuestiones ontológicas (como por ejemplo, "¿Existen los objetos compuestos?"). De acuerdo con el pluralismo ontológico lo que existen son sólo diferentes maneras de describir la realidad, y ninguna de ellas es más correcta o precisa que otra. No hay literalmente ningún hecho objetivo en estas cuestiones. De modo que si uno se preguntara, "¿Existe la Luna?", El pluralismo ontológico diría que la pregunta no tiene respuesta objetiva. No es cierto que la Luna existe, y no es cierto que la Luna no existe. Simplemente no es un hecho objetivo el que la luna exista o no.  El pluralismo ontológico es, pues, una visión radical defendida solo por un puñado de filósofos.

Imaginen mi asombro, por tanto, al encontrar a Hawking y Mlodinow exponiendo el pluralismo ontológico (sin ser conscientes de su nombre) como su filosofía de la ciencia! Ellos llaman a su visión, “realismo dependiente del modelo." Su punto de vista es incluso más radical que el propio pluralismo ontológico, ya que Hawking y Mlodinow asumen que se mantiene, no sólo para las disputas ontológicas de alto nivel, sino para toda nuestra aprehensión del mundo. Ellos explican,

“. . . nuestro cerebro interpreta la información de nuestros órganos sensoriales, elaborando un modelo del mundo. Cuando este modelo tiene éxito en los eventos a explicar, tendemos a atribuirle a él y a los elementos y conceptos que lo componen, la calidad de realidad o verdad absoluta. Pero puede haber diferentes formas en que alguien podría modelar misma situación física, empleando en cada una de ellas, diferentes elementos y conceptos fundamentales. Si dos teorías físicas o modelos predicen con exactitud los mismos hechos, no puede decirse que una es más real que la otra, sino que mas bien, somos libres de utilizar aquel modelo que sea más conveniente” (p. 7).

Bajo este punto de vista, un modelo parece ser, (al menos en parte) una manera inconsciente de organizar las percepciones sensoriales, que puede ser redefinida por teoría científica. Nunca llegamos a conocer la forma en que el mundo es, todo lo que conseguimos son formas más o menos convenientes, de organización de nuestras percepciones. Tal escepticismo ya es bastante malo, pero la situación es aún peor. No es solo que estos modelos, no sean, (aun sin saberlo nosotros), aproximaciones más o menos precisas de la realidad. Más bien se trata de que no existe una realidad objetiva a la que nuestros modelos se corresponden con mayor o menor exactitud. Esto es pluralismo ontológico en su más alto exponente.

Mlodinow y Hawking son por tanto anti-realistas extremos. Ahora bien, ellos tratan de distinguir su punto de vista del anti-realismo científico, definiendo este último como la opinión de que "la observación y el experimento son significativos, pero las teorías no son más que útiles instrumentos que no incorporan ninguna de las verdades más profundas subyacentes a los fenómenos observados" (p. 44). Lo que Hawking y Mlodinow están describiendo aquí, sin embargo, no es anti-realismo científico, sino el positivismo, una filosofía de la ciencia que se hizo popular en la década de 1930 y 40. El positivismo resultó ser insostenible, en parte debido a su distinción artificial entre las afirmaciones producto de observación y las afirmaciones teóricas. Pero el anti-realismo no depende del positivismo. Hawking y Mlodinow son más anti-realistas que los positivistas, ya que no sólo niegan que las afirmaciones teóricas expresen verdades objetivas sobre el mundo, sino que niegan esto también de las afirmaciones que provienen de la observación, ya que incluso la observación va a depender del modelo empleado. Una vez más, lo que están negando no es sólo el conocimiento del modo en que es el mundo, sino el hecho de que exista un mundo objetivo para ser conocido.

Cuan en serio se toman su anti-realismo se desprende de sus ejemplos. Si un pez de colores viera el mundo a través de un cuenco curvo podría formular un modelo que le permitiera hacer predicciones acertadas, y entonces, "tendríamos que admitir la visión de ese pez como una imagen válida de la realidad" (p. 39). El modelo geocéntrico del mundo de Ptolomeo era tan adecuado como el modelo heliocéntrico de Copérnico. "Así pues, ¿cuál es real, el modelo de Ptolomeo o el de Copérnico? Aunque no es infrecuente que la gente diga que Copérnico demostró que el modelo de Ptolomeo estaba mal, eso no es verdad "(p. 41). La idea no es que la evidencia de Copérnico era insuficiente, sino que ninguna de las teorías es objetivamente cierta. Al contrastar la teoría del creacionismo de la tierra joven y la teoría del Big Bang, Hawking y Mlodinow afirman que mientras que la teoría del Big Bang es "más útil", sin embargo, "ninguno de los modelos se puede decir que sea más real que el otro" (p. 51)!

Uno no puede dejar de preguntarse qué clase de argumento justificaría la adopción de un pluralismo ontológico tan radical. Todo lo que Mlodinow y Hawking tienen que ofrecer es el hecho de que si fuéramos, por ejemplo, los habitantes de una realidad virtual controlada por seres extraterrestres, entonces no tendríamos modo alguno de saber que estábamos en un mundo simulado, por lo que no habría razón para dudar de su realidad (p. 42). El problema con este tipo de argumento es que no excluye la posibilidad que tengamos en tal caso, dos teorías sobre el mundo compitiendo, la de los alienígenas y la nuestra, y una de las teorías es verdadera y la otra falsa, incluso aunque no podamos decir cuál es cuál.

Más aún, el hecho de que nuestras observaciones sean dependientes del modelo, no implica que no podamos tener conocimiento de la forma en que el mundo es (mucho menos que el mundo “no sea” de ninguna manera!!). Por ejemplo, una persona común que entra en un laboratorio científico puede ver que hay una pieza de maquinaria en la mesa de laboratorio, pero no puede ver que hay un interferómetro en la mesa de laboratorio, ya que carece de los conocimientos teóricos para reconocerlo como tal. Un hombre de las cavernas al entrar en el laboratorio ni siquiera ve que hay una pieza de maquinaria en la mesa, ya que le falta el concepto de máquina. Pero eso para nada socava la verdad objetiva de la observación del técnico de laboratorio de que existe un interferómetro sobre la mesa.

Mlodinow y Hawking, no contentos con el pluralismo ontológico, realmente se sumergen en lo mas profundo cuando afirman: "No hay ningún test de la realidad que sea independiente de modelo alguno. De ello se deduce que un modelo bien construido crea su realidad propia "(p. 172). Esta es una afirmación de relatividad ontológica, la opinión de que la realidad misma es diferente para las personas que tienen diferentes modelos. Si eres Fred Hoyle, el universo realmente ha existido eternamente en un estado de equilibrio, pero si eres Stephen Hawking, el universo en realidad comenzó con un Big Bang. Si uno es el médico antiguo Galeno, la sangre realmente no circula por el cuerpo humano, pero si uno es William Harvey, sí que lo hace! Este punto de vista parece una locura y sólo se acrecienta más con la afirmación de Hawking y Mlodinow de que es cada modelo en sí mismo el responsable de crear su realidad respectiva. No hace falta decir que tal conclusión no se deriva de que no haya un test para medir la realidad que sea modelo independiente.

Cualquiera que fuera el veredicto que demos sobre sus argumentos, lo cierto es que, a pesar de sus pretensiones de hablar como portadores de la antorcha de los nuevos conocimientos científicos, lo que Hawking y Mlodinow están haciendo es filosofía. Las conclusiones más importantes elaboradas en su libro son filosóficas y no científicas. ¿Por qué, entonces, pronuncian la muerte de la filosofía y demandan que son los científicos los que llevan la antorcha del descubrimiento? Simplemente porque eso les permite encubrir su filosofar de aficionados con el manto de la autoridad científica, eludiendo de ese modo la difícil tarea de argumentar a favor de sus tesis, en lugar de meramente afirmar sus puntos de vista filosóficos.

La respuesta a tu pregunta, Mateo, fue dada hace mucho tiempo por Albert Einstein, cuando dijo, "El hombre de ciencia es un mal filósofo." El libro de Hawking y Mlodinow es buena prueba de la sagacidad de Einstein.

23 ene 2011

El Gran Diseño: Una crítica al libro de Hawking_3

 

Ultimo segmento de la entrevista que William Lane concede a Greg Koukl sobre el Nuevo libro de Stephen Hawking.

 … él dice que podría haber una fluctuación de energía en el espacio vacío, y lo que hay que entender es, que como dije, este espacio vacío no existe con anterioridad a ese “Polo Sur” del universo…

Me recuerda al chiste, en el que el hombre iba a crear….Ah!, sí…iba a hacer una apuesta con Dios y dice, primero coges barro y creas la vida, y Dios le dice, “tienes que procurarte tu propio barro” …aquí tienes que procurarte tu propio espacio-tiempo…. Sí, exactamente, de modo que el ya empieza con el barro de Dios, por decirlo de alguna manera, para avanzar más en esta descripción de la subsecuente creación del universo... si, y como he dicho, Greg, una lectura cuidadosa del libro, deja esto muy claro…. No es que yo esté intentando leer algo aquí que no esté, es algo explícito, de modo que creo que realmente muestra que las exposiciones que aparecen en los periódicos para dar un empuje al libro, ya sabes, para comercializarlo, no es nada mas que propaganda, yo realmente veo este libro, leído cuidadosamente, como bastante confirmatorio del argumento cosmológico…Hum…muy interesante…cuando volvamos, hablaremos un poco sobre la hipótesis de los muchos mundos que aparece también, y tal como yo lo entiendo, la principal replica al argumento de diseño por la existencia de Dios…hablamos con William Lane Craig, volvemos en solo un minuto…

Soy Greg Koukl, ya de vuelta en este segmento final con William Lane Craig, en “soporta a la razón”, hablando del libro de Stephen Hawing “El Gran diseño”…¿Bill, como está siendo recibido este libro, de un modo general, entre sus contemporáneos y colegas, has mencionado algo sobre la afrenta que el inicio supuso para los filósofos de Cambridge, y de todas partes, en realidad, “la filosofía ha muerto”, y también para otros en el área de matemáticas y física…

Bueno, yo me he sentido muy satisfecho por los comentarios que he leído de gente como Roger Penrose, o un físico, (creo que fue en el periódico “the economist”), la gente no se está dejando engañar por el libro, al menos, los científicos profesionales y filósofos, y ellos están haciendo los mismos comentarios críticos que tu y yo hemos estado haciendo esta tarde, de modo que, si miras a los comentarios que andan por ahí, de colegas profesionales, sobre el libro, ellos han sido muy críticos.

Correcto, Roger Penrose, fue uno de sus colegas, escribió un libro con él sobre el Big Bang teoría estándar, en los 70, un documento que escribieron trabajando con la relatividad de Einstein, ponme al día en ello….

Sí, el desarrolló el teorema de la singularidad, que prueba que el Big Bang vuelve atrás hacia una singularidad, y se conoce como el teorema de singularidad Hawking-Penrose. Así que Penrose es un hombre de la misma estura científica que Stephen Hawkins, …un crítico capaz… y de lo que protesta Penrose en sus comentarios es precisamente de este antirealismo salvaje de Hawking and Mlodinow del que hablamos al principio de esta entrevista.

Sí, por qué no dedicas un momento a explicar lo que es, porque muchos puede que no estén al día con ese concepto.

OK, lo que mantienen es que no hay una realidad objetiva independiente de nuestros modelos de realidad, y lo que un “modelo” significa para ellos, es como el modo en que organizas tus percepciones sensoriales que llegan a tu cerebro a través de tus cinco sentidos, y tú los organizas de alguna manera, ellos dirían, que no existe la realidad de cómo el mundo es realmente, sino solo estas diferentes formas de modelarlo,,, como ficciones útiles mas o menos…. Si, correcto, todo lo que puedes decir, es que un modelo es mas conveniente que otro, pero no es más correcto o más preciso, no se trata de que no sepamos cómo es la realidad, Greg, en su visión, no existe una realidad objetiva independiente de estos modelos, así que llegan a decir….no te pierdas esto… en un punto del libro, : No hay ningún hecho objetivo en la cuestión de si llevan razón los creacionistas de la tierra joven o si la llevan los cosmólogos del Big bang, los creacionistas de la tierra joven y la cosmología del Big Bang son modelos de realidad igualmente validos y no tiene sentido preguntarse cuál de ellas describe el modo en que el mundo es realmente, porque la realidad depende del modelo, y todo lo que podemos decir, es que el Big Bang es un modelo más conveniente que el creacionismo de la tierra joven…

A mí me parece que todo esto es una contradicción detrás de otra…oh, es de locos….este es otro modo en que su propia teoría queda socavada, porque, qué hemos de deducir de su determinismo científico, que es la visión que no argumenta, sino que simplemente asume y basa gran parte de su libro en esta noción, ¿Hemos de tomar eso como la imagen real y correcta de cómo es realmente el mundo? Imagino que no…No, no, su modelo, y alguien que tenga un modelo del mundo que incluya agentes libres, son igualmente validos en su opinión,… Si, ¿había ahí…oí a alguien decir que hacia el final de su libro, el afirma el libre albedrio, contrariamente a lo que dice al principio del libro..¿Estás familiarizado con esto? No, no he pillado eso en ningún sitio del libro, podría habérseme escapado, pero no he visto eso en ninguna parte…

Hablemos sobre la hipótesis de los muchos mundos, solo tenemos unos 6 o 7 minutos más, y sé que no es mucho para cubrir esto, pero quizás puedas explicar cómo esta hipótesis tiene la intención de ser una respuesta a la exposición de que el universo parece diseñado, y finamente ajustado porque de hecho fue diseñado o finamente ajustado…

Lo que pretenden decir los teoréticos de los muchos mundos, es que el ajuste fino del universo es solo un accidente debido al azar, es puro azar, ahora, si fueras a girar la ruleta, y predecir qué numero saldría, tendrías muy muy pocas probabilidades de estar en lo cierto, pero si tuvieras mil o diez mil ruletas, todas girando al mismo tiempo, entonces, tus probabilidades son buenas de que tu numero salga en al menos una de ellas, así que la idea aquí es, a través de tener todos estos universos invisibles paralelos, solo por casualidad si están ordenador al azar (lo cual es un gran condicionante…), entonces, en uno de ellos al menos tendrás ajuste fino, y los observadores en ese mundo, mirarían a su universo y se maravillarían de lo bien diseñado que esta, sin darse cuenta de que existen estos otros universos desconocidos para ellos, en los cuales las constantes u cantidades de la naturaleza no son compatibles con la vida…

Ahora, lo que me llama la atención sobre esta respuesta, es que es una respuesta enérgica y creo pretende ser un enérgico desafío al argumento del ajuste fino, en parte creo, porque el argumento del ajuste fino parece tan irresistible para tanta gente…

Sí, y ellos no niegan el ajuste fino, y esto es otro aspecto positivo de este libro que es útil para los teístas, y es que ellos caracterizan el ajuste fino como algo casi milagroso en sus palabras,…describe lo que quieres decir con ajuste fino para la gente que no esté familiarizada con ello…lo que quiero decir, es que las condiciones iniciales del universo que se dieron en el Big Bang, están tan finamente calibradas para la vida inteligente, que si fueran alteradas en lo mas mínimo, menos de un pelo, la vida sería imposible, así que el universo parece haber sido exquisitamente diseñado para producir vida inteligente. Y Hawking y Mlodinow no discuten eso, dicen, si, así es como parece, hay un aparentemente milagroso ajuste fino, pero ellos usaran estos otros mundos para descartarlo, teniendo muchas ruletas girando al mismo tiempo…

Vale, aquí está la pregunta que tengo, vemos como se entiende la explicación, pero hay unos supuestos que están en el entramado de esta explicación que necesitan ser correctos para que esto sea una refutación valida al argumento del ajuste fino. ¿Cuáles son algunos de esos supuestos?

Bueno, un supuesto seria incluso que existieran estos universos, que existan otros mundos, perdóname por reírme, pero eso sería un detalle importante, creo…, sí, si esto pretende ser una hipótesis científica, en oposición a una especulación metafísica, entonces, necesitan especificar cuál es el mecanismo físico que genera estos muchos mundos, y hay muchas sugerencias diferentes, y Hawking ha elegido el llamado “suma de historias”, y si puedo tratar de explicar esto muy brevemente, cuando una partícula subatómica va del punto A al punto B, no puedes predecir exactamente el camino que sigue, así que los físicos dicen, bueno, asumamos que sigue todos los caminos posibles y tomaremos un promedio de entre ellos para encontrar cuál es el camino mas probable que haya seguido. Lo que Hawking hizo, es que él interpreta todos estos caminos como igualmente reales, y que cada uno de ellos está en un universo diferente, así que utiliza lo que no es mas que un truco de cálculo matemático, y lo pasa a realidad metafísica para conseguir sus muchos mundos, y esto es un uso descabellado de este truco matemático de suma de historias que no se planteó nunca con la intención de ser algo metafísico.

¿Sería entonces justo decir, que parece sospechoso que está fabricando estos múltiples universos porque le resuelve el problema?¿Porque le permite salir del impacto del ajuste fino?

Ellos lo niegan, Greg, sí, se que lo hacen…, pero yo creo que es cierto, porque la suma de historias de Feynman es solo un dispositivo de cálculo matemático, estas no son reales, estos otros universos o caminos, y es solo invistiéndolos de realidad como él puede intentar conseguir sus muchos mundos…

Te lo agradezco, Bill, quiero que la gente vea que hay mucho de supuesto no científico en todo esto, pero dado que lo ha hecho este hombre, con sus credenciales, y porque hay mucho de lenguaje cuántico, de lenguaje de mecánica cuántica, está casi mezclado con la ciencia y da credibilidad a estas simples afirmaciones, como la afirmación de que no hay violaciones a las leyes de la naturaleza, el nunca prueba esto, el nunca muestra nada, simplemente, lo dice… sí pero los otros científicos no son todos…. Eso es bueno… así que, cuales son algunos otros supuestos que tienen que ocurrir…mencionaste que tenían que ser universos al azar también, no bastaba con que existieran, tienen que ser al azar…si, tienen que estar ordenados al azar, y además tienes que decir que se dan en un número suficiente, preferiblemente infinito, para poder garantizar que un universo finamente ajustada aparecería en alguna parte, y ninguno de esos dos supuestos están probados tampoco, todo ha sido adaptado “ad hoc”.

Bueno, es bueno escuchar estar cosas, porque estas son alguna de las cosas que vi cuando estaba leyendo en este material, pero, incluso para mí, hay…hay una pausa cuando ves a una persona de la estatura de Stephen Hawking haciendo estos pronunciamientos, y luego veo algo que creo es un error y tú crees que eres tu el que se está equivocando y no el… pero estos parecen significativos inconvenientes a su enfoque, su presuposiciones, sus supuestos, su metodología, sus conclusiones, …todo esto es cuestionable…

Sí, creo que cualquiera que domine el argumento que expongo en “una fe razonable” estaría ya equipado para responder a estas objeciones surgidas del libro, porque no hay nada nuevo que no haya ya discutido allí..

Creo que decías ahí también… a lo mejor fue en tu blog… que, incluso si hubieran múltiples universos, aun necesitas….vuelves al problema cosmológico, aún necesitas una causa para esos universos, cierto?

Eso cierto, no queda solventado el problema del origen…de dónde vino ese “Polo sur” de su modelo, y más aún, Roger Penrose ha llevado a cabo importantes críticas sobre la hipótesis de los muchos mundos como explicación del ajuste fino, y Hawking ni siguiera se refiere a las críticas de su antes colega, Roger Penrose, lo que a mí me parece ceguera deliberada, no se puede simplemente ignorar las críticas sobre los muchos mundos publicadas por alguien como Roger Penrose , tal como hacen en este libro…

Entonces, cuál sería su opinión, su evaluación general sobre el intento de Hawking de criticar o responder al argumento cosmológico, al del ajuste fino, al argumento teleológico…?

Creo que su trabajo en el argumento cosmológico es un elemento positivo para hacer el argumento mas solido, creo que es muy útil y refuerza la segunda premisa de que el universo comienza a existir, así que lo veo como muy útil…yo voy a citar este libro… en lo segundo, en el ajuste fino, creo que debo decir que está basado en descabellada especulación metafísica, que no es ciencia en absoluto sino falsas interpretaciones de modelos matemáticos.

22 ene 2011

El Gran Diseño: Una crítica al libro de Hawking_2

 

Greg Koukl entrevista a William Lane Craig sobre el Nuevo libro de Stephen Hawking.

 

 ¿Cómo encajar su afirmación de determinismo científico, puede que recuerdes a Laplace….sí, así es…., así que esto es determinismo “Laplaciano” que se remonta a física Newtoniana,…. ¿Cómo reconciliar la afirmación de ese tipo de determinismo con su visión de la mecánica cuántica, que es indeterminista ? Esto para mí es una contradicción importantísima que francamente no comprendo, y no puedes intentar escapar de ello diciendo que la indeterminación cuántica opera a nivel subatómico, porque es fácil amplificar esos efectos subatómicos, y tener resultados macroscópicos. Por ejemplo, oí una ilustración muy divertida de esto: Imagina a un estudiante que está trabajando en un laboratorio una noche en un experimento, y se retrasa en abandonar el laboratorio debido a la descomposición de los isotopos radioactivos con los que está trabajando, bien, ese es un proceso de indeterminismo cuántico. El se retrasa en dejar el laboratorio porque le toma un tiempo extra la descomposición, y según deja el laboratorio se encuentra con una chica en el pasillo que conoce, se enamora y termina casándose con ella, de modo que este evento indeterminista cuántico, tiene un gran efecto macroscópico en el mundo, y el hecho es, que no se puede afirmar el determinismo científico si también se va a mantener que el indeterminismo cuántico es óntico, y no simplemente epistemológico… sí, y desde luego, la dificultad si no afirmas al menos la determinación en las causas por eventos, en otras palabras, el ámbito natural…si no afirmas esto, a mi me parece que, para empezar, no puedes tener trabajo científico, por este tema de repetitividad de experimentos y otros cosas ligadas a ello, requieren que los eventos se sucedan de modo determinista, al menos, al margen de la intervención de cualquier agente, y es por ello que la ciencia puede hacer el trabajo que hace.

Sí, eso es cierto, al menos a nivel macroscópico, como he dicho, a nivel cuántico, debido a este principio de incertidumbre, lo que se puede predecir son resultados dentro de ciertos límites, y obtienes como una curva de “curva de campana” (campana de gauss)…sabes a lo que me refiero ?…… más probable que se encontrará el resultado…pero, hay una indeterminación definida en el nivel cuántico que ha de ser reconocida, si es epistemológica u óntica, es un tema de interpretación…. Vale, me parece justo….Estamos hablando con William Lane Craig, el nos está dando un pequeño tutorial para entender el nuevo libro de Stephen Hawking, “El Gran Diseño”… Bill, volviendo al libro, tengo una pregunta que estoy interesado en tu respuesta, y es una pregunta que haría a Stephen Hawking y a otros que son materialistas, y hablan de las leyes de la naturaleza del modo en que Hawking habla de ellas, y parece estar hablando de que tiene cosas deterministas unas veces, otras veces, tipos de cosas indeterministas, pero mi pregunta es, ¿son estas leyes de la naturaleza, estas leyes de las que estás hablando, profesor Hawking, son meramente descriptivas o son prescriptivas? En otras palabras, son las leyes solo resúmenes de cómo las cosas se comportaron en el pasado, o las leyes de alguna manera gobiernan las cosas…

Sí, esta es una pregunta interesante y de hecho, el habla un poco de lo que es una ley de la naturaleza, pero, cita a un filosofo, John W. Carroll y dice, esta cuestión esta mucho mas sutil de lo que en principio pudiera aparecer, por supuesto, la filosofía ha muerto, ¿no?, … sí, exacto… el no la necesita…, y realmente nunca responde a la pregunta, pero la definición de trabajo que parece tener, es que piensa en las leyes naturales como una regla, que te permite predecir cómo las cosas ocurrirán, al margen del comportamiento observado de un sistema, así que asumo, que cree que estas leyes naturales tienen algún tipo de fuerza prescriptiva, que no son solo descriptivas, que hay una cierta necesidad de ellas que te permite decir: “bien, si el sistema estuviera en tal o cual estado, esto es lo que ocurriría…”

Bien, me parece a mí que esto plantea un problema para ellos, porque, como materialistas, ¿Cuál es la naturaleza de estas fuerzas ocultas, estos poderes escondidos, que están trabajando…en algún lugar, no sé si en el universo material o no…, pero si son leyes que causan que las cosas ocurran, ¿cuál es la naturaleza de esas leyes y cómo cuadra eso con una visión materialista del universo…en qué se basa la fuerza de estas leyes, para empezar….

Sí, yo no puedo responder eso por él, porque no creo que ellos se ocupen de esa pregunta, como he dicho, la extensión con la que discute el tema es solo decir “he aquí lo que a menudo se piensa es una ley natural, sin embargo es mucho mas sutil y mas difícil que esto...” y da un par de contra ejemplos, y simplemente continúa…. Lo deja sin resolver…

¿Dirías desde tu perspectiva que esto le supondrá un problema, el decir que estas son fuerzas prescriptivas?, o sea, desde una perspectiva materialista, ¿te parece inconsistente y también algo que requiere unas bases más allá del universo materialista?

Bueno, no creo que hemos de pensar que las leyes naturales sean prescriptivas en el sentido de que sean fuerzas, a mi me parece que lo que podría decir es que hay ciertas sustancias en el mundo que poseen ciertas propiedades esenciales y que eso determina su comportamiento, y las leyes naturales tienen esta característica de ser necesarias debido a estas propiedades…

Ya veo, entonces, va a basarlas en sus propiedades…ok…eso al menos tiene sentido de momento….aunque tiene esta visión determinista de la que habla en su determinismo científico, el parece pensar, y ya sé que estuvo en el programa de Larry King la otra noche, y dejo bastante claro que su proyecto es mostrar que debido al determinismo científico, no hay necesidad de Dios en absoluto, así que esta es otra declaración de que Dios está muerto, no hay necesidad , la física lo es todo, …bueno, creo…seamos generosos aquí, o comprensivos con nuestro interlocutor, Hawking,…ok… lo que dice es, que Dios no es necesario para explicar el modo en que es el universo, ahora, eso no excluiría, Greg, tener un argumento moral a favor de la existencia de Dios, o quizás un argumento ontológico de la existencia de Dios, puedo imaginarme a alguien que defienda a Dios basándose en otros motivos, pero dudo que Hawking estuviera abierto a ello tampoco….no…pero al menos, el argumento no excluye eso. El argumento se limita a decir, que no se necesita a Dios para explicar el origen y la naturaleza del universo.

Creo que has identificado una limitación de lo que puede deducir con su argumento particular, pero asumo, que la gente como Hawking y Richard Dawkins por ejemplo, hacen sus argumentos, (Dawkins en el área de la evolución darwiniana) y creen que si esta explicación particular tiene éxito en su área, de alguna manera, se convierte en un argumento mas agresivo de que Dios no existe en absoluto…

Creo que ciertamente ese es el caso con Dawkins, en “la ilusión de Dios”, el concluye, “Así pues, Dios casi con seguridad, no existe”. Pero no veo a Hawking y Mlodinow cometer ese error a menos, ellos tienen una actitud mas tentativa y simplemente dicen, Dios no es necesario para crear el universo, o explicar el ajuste fino, y eso es por lo que digo, no es realmente una conclusión diferente de la que había en “Una breve historia del tiempo” donde dice, “Qué lugar hay para un Creador?”, pero eso sería consistente con, digamos, un argumento moral de Su existencia, eso sería difícil de cuadrar con su determinismo, …verdad….Cómo se pueden tener opciones morales significativas y agentes morales si estamos determinados en todo lo que hacemos…

verdad, así que no solo su racionalidad se pierde en el determinismo, sino que la moralidad se pierde… yo pensé que era irónico, que de acuerdo a un reportero….creo que un colega suyo…recibimos un correo de su valoración del programa de Larry King, que precisamente Deepak Chopra fue el que ha dado las criticas mas vigorosas de Stephen Hawking… fue una entrevista extraña…. Fue irónico…..sí, creo que Hawking…. Me encantaría saber lo que piensa sobre la moralidad, quiero decir, sabemos lo que piensa Dawkins. Dawkins piensa que es todo ilusorio, que no existe el bien, no existe el mal, como él dice, “no existe nada mas que una despiadada indiferencia”, …me pregunto qué piensa Stephen Hawking sobre los valores y obligaciones morales y cosas así…

El hace algunas reflexiones, habla de por qué el universo es un desastre tal, por qué la civilización humana es tal desastre, así que hay algunos juicios morales ocultos ahí…Pasemos al argumento cosmológico, porque me da la impresión de que este libro tiene la intención de disparar contra la legitimidad del argumento cosmológico…definitivamente…..y tú has trabajado mucho ahí y puedes presentarlo a tu manera, yo tengo una caracterización simple del argumento cosmológico: “una gran explosión, necesita de un gran “explosionador”… es una manera simple de ponerlo, pero la idea es, que dado que el universo comenzó a existir, tuvo que tener una causa, esta es tu caracterización del argumento Kalam, y algo no viene de nada, es la presunción ahí….así que un evento, como el principio del universo no es incausado…. ¿Cuál es la estrategia de Hawking para circunnavegar aquí las implicaciones del Kalam o cualquier otro argumento cosmológico?

image Es muy muy interesante leer su exposición en este libro cuando habla de ello, porque es un poco diferente de “una breve historia del tiempo”. El explica este modelo, que desarrolló con James Harbor en UCSB, allí en California, que usa un tiempo imaginario para el segmento inicial del universo, y esto tiene el efecto de un cierto redondeo del inicio del universo, que no es como un cono que vuelve a un punto, a un punto de inicio, es mas como una pluma del bádminton, que tiene una especie de hemisferio sur redondeado, y en este libro, está dispuesto a hablar del “Polo Sur” de ese hemisferio sur, como el principio del universo, que aquí es donde el universo se originó, y que este es el primer punto en el tiempo, es solo que no es una singularidad, eso es todo, pero está dispuesto a llamarlo el principio del universo. Así que no hay nada en su modelo que sea inconsistente con que el universo tuviera un comienzo absoluto, de hecho, lo afirma, y no hay nada en el modelo que explique por qué ese Polo sur llegó a la existencia, en lugar de nada, así que, cuando lees esa sección del libro, te quedas aun preguntándote, bueno, pero ¿por qué esta región de tiempo imaginario vino a la existencia?, y la vuelta a esta pregunta en el capítulo final del libro, donde dice, que si la energía positiva del universo y la energía negativa se equilibran, entonces, el valor neto de la energía del universo es cero, y por ello el universo puede venir a la existencia de un espacio vacío, por la fluctuación de la energía que hay en el espacio vacío… pero verás, el problema de eso como explicación, Greg, es que el espacio vacío no es “nada”, el está hablando ahí de la energía del vacío que llena el espacio vacío y dice que las cosas pueden fluctuar desde esta energía a existencia material, y ese espacio vacío no existe hasta que el Polo sur en su modelo es real, llega a la existencia, así que, de hecho, no ha dicho nada para explicar por qué existe algo en lugar de nada, todo lo que ha hecho es explicar, que si se tiene un espacio vacío lleno de energía de vacío, esa energía puede fluctuar en una forma material, y eso es todo lo que ha hecho…

así que, en cierto sentido, el no ha retrocedido lo suficiente al último principio, aunque algo parecido a un último principio a partir de la nada, aunque sea este espacio vacío, está íntimamente ligado con su modelo… ¡Es requerido por el!….ese espacio vacío no existe anterior al Polo Sur en su modelo, así que, en cierto sentido, Greg, esto es realmente una gran ayuda para la persona que desea argumentar a favor del argumento cosmológico, porque afirma un comienzo absoluto del universo, antes del cual nada existe, él dice: “ no hay nada anterior a ese punto del Polo Sur”, dice que es una pregunta sin sentido preguntar qué había antes, porque es el principio del tiempo y el espacio, y no dice nada sobre cómo todo esto puede llegar a la existencia sin causa y de la nada, todo lo que dice más tarde es cómo cuando tienes espacio vacío lleno de energía de vacío, la energía puede fluctuar a una forma material, así que, en realidad, ni siquiera aborda el tema fundamental del argumento cosmológico.

Así que, cuando el dice, y he visto la cita en diferentes sitios, y quizás en la entrevista, de que el universo llega a la existencia espontáneamente de la nada, la palabra clave ahí es “nada”… si… porque “nada” no significa “nada”… si, de lo que está hablando ahí, es el vacio cuántico, cuando dice, el universo viene a la existencia de la nada debido a la gravedad cuántica, ahí está hablando- y lo deja muy claro en el libro en el ultimo capitulo- él se está refiriendo al espacio vacío el cual está lleno de esta energía de vacío, y que es constante a través del vacío, y si la energía positiva y la energía negativa del universo se equilibran…

16 ene 2011

El Gran Diseño: Una crítica al libro de Hawking´s_1

El ultimo libro de Hawking y Mlodinow, “The Grand design” (el gran diseño), ha suscitado criticas desde ámbitos periodísticos, teológicos y científicos.
El siguiente video es una muestra de algunos comentarios del filosofo William Lane Craig respecto al tema en un programa de radio.

Greg Koukl entrevista a William Lane Craig sobre el Nuevo libro de Stephen Hawking.

¿Estamos ante algo nuevo con “El Gran Diseño” en relación a su anterior libro “Una breve historia del tiempo? No hay nada nuevo científicamente hablando en este libro, nada nuevo sobre el origen del universo, o sobre el ajuste fino del universo, nada nuevo respecto a ello como ya anticipé. Pero lo que sí es nuevo en este libro, Greg, y que no me esperaba, es que el primer tercio de este libro está dedicado a una discusión puramente filosófica sobre el anti-realismo del mundo, es una visión de la realidad posmodernista radical que Hawking y Mlodinow exponen en el primer tercio de este libro. Esto es tan irónico, porque en la primera pagina del libro dicen “la filosofía ha muerto”… Sí, lo sé…”Estas son preguntas que tradicionalmente han sido respondidas por la filosofía, pero ahora las responderemos como científicos….” yo pensé…. Y luego, se lanzan a esta discusión sobre el anti realismo posmodernista, es rocambolesco… Lo sé, lo vi, es la primera línea del segundo párrafo, y…pensé “vaya un disparo por encima del arco…”… justo al principio, y me llamó la atención, y no quisiera parecer condescendiente, pero me pareció soberbio e ignorante que hicieran tal declaración….especialmente, teniendo en cuenta lo que sigue en los dos capítulos siguientes, hay un poco de historia de la ciencia en ellos, pero con filósofos, Aristóteles, Descartes, y algunos otros…. Y me dije, ¿Qué creen que están haciendo aquí, con este “salvo” de apertura, y luego ir en el primer tercio del libro así……¿Sabes? Tienes toda la razón en relación a la arrogancia y condescendencia que representa esa declaración, porque han tenido éxito en insultar a cada uno de los miembros del departamento de filosofía en la Universidad de Cambridge donde enseña Hawking, y esto incluye gente como Michael Redhead, D. H. Miller y otros filósofos en ciencias muy eminentes…Y ellos están diciendo, que estos hombres, “no lo han pillado”….y me pregunto, qué han leído estos hombres, Hwking y Mlodinow, que les ha llevado a hacer esa declaración tan arrogante, tan condescendiente. ….¿Sabes lo que a mí me recuerda, Bill? Me hace pensar en el niño de 8 años, que mira a sus padres, y les dice, “ya no os necesito más, me voy de casa y me las apañare solo”,… yo por cierto lo intenté cuando tenía 8 años, y sé que no se llega muy lejos…. Y del mismo modo, está actuando como si “La ciencia no necesitara a la filosofía”, cuando la ciencia es “hijastra” de la filosofía…. Así es, y el libro en si es testimonio de ese hecho, no pueden escapar de la filosofía al hacer este mismo libro, así que lo que han terminado haciendo es de aficionados… mala filosofía…¿Fue Einstein quien dijo que los científicos son malos filósofos? Sí, Albert Einstein hizo ese comentario…”el hombre de ciencias es un mal filosofo” sí, y este libro es un ejemplo de ello…y no queremos decir en absoluto….. Quiero decir…..empezamos esta conversación asombrados de lo mal que empieza el libro, y aquí estoy hablando, amigos, con un hombre de filosofía, que conoce estos temas del derecho y del revés…. Yo tengo alguna idea en algunas de estas cosas, y cuando vemos el salvo de apertura, la discusión inicial, vemos de inmediato cuan inadecuada es la base para este libro, ya de entrada, incluso antes de entrar en el tema de mecánica cuántica…sí, eso es verdad….
pero ese es otro tema… mecánica cuántica…permítame plantear una pregunta sobre el tema, porque quiero volver a la filosofía en unos minutos, porque creo que hay serios problemas, lo que podría llamarse problemas de concepción externa en el modo en que plantean esto, la mecánica cuántica y su determinismo científico…, pero, yo creo que muchos se sienten intimidados por la etiqueta de “mecánica cuántica” es algo como si nosotros tuviéramos nuestras ideas, las hubiéramos meditado, y luego de pronto alguien dice: “mecánica cuántica”, y entonces ya el resto de las cosas tienen que arrodillarse y rendirse…sí….porque, Oh! “la mecánica cuántica ha hablado”, y tengo el presentimiento de que mucha gente va a leer esto y decir…. o bueno, ni a leerlo siquiera, solo con ver cuál es la visión de Stephen Hawking y dirá: Si Stephen Hawking lo dice, yo me lo creo, eso decide ya el tema porque la mecánica cuántica es “el rey”..
Creo que llevas razón, hay cierto factor de intimidación que los científicos profesionales pueden hacer para silenciar un debate, y creo que lo que la persona común tiene que entender, es que , aunque el cuerpo matemático de la física cuántica, (es decir, física subatómica, ) las ecuaciones matemáticas, están bien confirmadas, bien establecidas, pero hay al menos 10 interpretaciones diferentes de lo que significan esas ecuaciones, y nadie sabe cuál de esas interpretaciones es la correcta…y Hawking y Mlodinow nunca mencionan este hecho…ellos simplemente eligen una de esas interpretaciones, y van adelante con ella, y en ningún momento se molestan en mencionar el hecho de que nadie sabe realmente si esta es la interpretación correcta de estas ecuaciones, …
si bueno, algunos de estos tipos ha dicho entre bromas, que no hay nadie que sepa exactamente qué significa la misma mecánica cuántica….bueno, eso debe ser una exageración, pero creo que muestra cuanta….cuanta incertidumbre, ¿podríamos incluso decir indeterminismo?... puede haber en referencia a este campo en si…
Correcto,  lo que hemos de comprender es que una teoría científica está compuesta de dos elementos: Por un lado, la base matemática, esas son las ecuaciones, y luego, está la interpretación física de las ecuaciones. Y son las matemáticas de la mecánica cuántica las que están bien establecidas y bien confirmadas… pero la interpretación física es, como dices, tan oscura, que alguien como Richard Feynman dijo “nadie realmente comprende la física cuántica….”… sí, y el está en el juego….sí, exacto, y ahí se está refiriendo a la interpretación física, no quiere decir que nadie sea capaz de resolver las ecuaciones, que sean muy difícil o nada así, sino que realmente no comprendemos cual es la correcta interpretación de esta física…
Bill, puedes ponernos al día un poco y a nuestros oyentes,… creo que alguien podría estar pensando… bien, cual es la diferencia entre una ecuación que parece fiable, y la interpretación física de esa ecuación…bien… déjame darte un ejemplo de esto: En mecánica cuántica hay un elemento de indeterminación, es decir, de imprevisibilidad, y una de las mayores disputas interpretativas es ¿Quiere esto decir que la realidad en si es indeterminada, que la realidad misma se comporta en modos no determinados, en forma azarosa…sí, al azar si quieres llamarlo así, dentro de ciertos límites de probabilidad , pero, no obstante, no está determinada?…. ¿O esto refleja simplemente una incertidumbre en nuestro conocimiento sobre el modo en que el mundo es?. Y esas son dos interpretaciones radicalmente distintas: por una parte, podríamos decir que la realidad misma es, de alguna manera, indeterminada, por otro lado, diría, no, no, la realidad está determinada completamente, es solo que nunca podremos conocer la realidad con certeza en lo que respecta a algunas de estas propiedades, como la velocidad y posición exacta de una partícula subatómica…,
claro, eso es Heisenberg, siempre me ha preocupado este tema, por cierto, este asunto ha surgido en la ultima hora con un oyente, sobre el determinismo, y de si nos estamos refiriendo a indeterminismo epistémico, en el sentido de que el problema es que no podemos saberlo, como opuesto al indeterminismo óntico, en el sentido de que algo es en sí mismo indeterminado…y me llamo la atención que…. Esto era…..no sé lo que piensas… me interesaría saber lo que piensas sobre el tema, Bill, pero yo… mi comprensión de Heisenberg, por cuyo principio de indeterminación uno mide una cosa y afecta a otra, de modo que uno solo puede medir una cosa al mismo tiempo, pero no se pueden conseguir ambas medidas correctas al mismo tiempo… es que esto es claramente epistemológico, que solo tenemos dificultad en saber en un momento dado en el tiempo estos detalles, pero no quería decir que las cosas en sí mismas están indeterminadas, que no estaban siguiendo un determinado patrón debido a su naturaleza, y parece que la gente está tomando esta noción epistemológica o dificultad, y la han inflado para convertirla en un enorme principio metafísico de que nada puede ser conocido…. que nosotros creamos la realidad cuando la medimos…y este tipo de cosas… sí, sí…¿es ese …
Bueno, lo que acabas de describir es como 3 de estas diferentes interpretaciones físicas a las que me estaba refiriendo, una interpretación física seria que el indeterminismo es “ontico”, otra sería, “No, la realidad es determinista, pero la indeterminación es epistemológica, una tercera interpretación seria que hay una realidad creada por el observador, y que a través de observaciones creamos en realidad el modo en que el mundo es… y como he dicho, estas son todas equivalentes empíricamente , no puedes decidir entre esas tres basándote en consideraciones científicas, …
en otras palabras, las evidencias dicen… predicciones…si, entonces, la evidencias , cuando dices empíricamente equivalentes, las evidencias que tenemos soportan de modo igual cada una de las explicaciones… si son totas igualmente consistentes, todas hacen las mismas predicciones, y así pues, al menos hoy, no se puede decidir empíricamente, cuál de estas interpretaciones físicas es correcta ..
Vale, entonces, por una parte, cuando oímos que la mecánica cuántica lanza su salvo en contra del teísmo de algún tipo, no hemos de vernos intimidados por ello, porque a menudo la gente está haciendo un uso equivocado de la mecánica cuántica como si fuera el modo establecido y aceptado de entender esto…, sobre el que no hubiera debate, y que avanzamos en nuestro entendimiento sobre la naturaleza del universo gracias a la mecánica cuántica…. Sí, correcto Greg, y cualquier libro elemental, o libro a nivel popular, que te introduce en el mundo cuántico o en el ámbito cuántico, te hablará de estas diferentes interpretaciones físicas y te dirá al final que nadie sabe realmente cuál de estas interpretaciones es correcta, de serlo alguna, por ello, cuando la gente basa grandes conclusiones a nivel teológico o filosófico en estas interpretaciones, es muy fácil responder simplemente, bueno… hay al menos otras 9 maneras de mirar esto, y no hay razón para pensar que tu punto de vista sea el correcto…
¿Crees que Stephen Hawking está en realidad explotando una comprensión particular sobre como la mecánica cuántica se atrapa a sí misma con la intención de hacer su propuesta a favor del universo creándose a sí mismo, (y entraremos en detalle sobre lo que quiere decir con eso)… pero cree que,… Yo no creo que su uso de mecánica cuántica y su interpretación particular de ello sea tan crítico en el origen del universo, francamente, creo que entra más en juego cuando quiere deshacerse del “ajuste fino” y explicarlo para descartarlo a través de generar la posibilidad de muchos mundos, y una de las interpretaciones… o realmente, varias de las interpretaciones de la mecánica cuántica seria la interpretación de la posibilidad de varios mundos, y el apela a una particular interpretación de los varios mundos en mecánica cuántica para generar una pluralidad de universos y con ellos multiplicar tus recursos probabilísticos para intentar conseguir nuestro universo finamente ajustado por azar… bien hablaremos sobre ello un poquito mas tarde, porque eso es… hay dos argumentos principales que han jugado un importante papel en defensa del teísmo recientemente, el argumento cosmológico, del que tú has sido un contribuyente tan importante, y que Hawking toma como dentro del argumento teleológico, el argumento del Diseño, hemos oído del Discovery Institute, y Hawking tiene una estrategia diferente para perseguir a ese…en breve llegaremos a esos temas…a esas dos cosas….pero quiero ir a la filosofía solo un momento, que el presenta al principio del libro, me pregunto si puedes decir algo a este respecto: El dice, Mr Stephen Hawking dice que él es un científico determinista, ese es el principio, o sea, que las leyes científicas determinan todas las cosas en el futuro y todo lo ocurrido en el pasado, y el aplica…. Y no sé por qué añade la palabra “científico” al determinismo, porque a mí me parece que el determinismo es solo eso, determinismo… ahhh, pero, el lo aplica también a la naturaleza humana… con lo cual, hay solo un tipo de causa en su visión y es la causa por evento, no hay agentes y desde luego, no hay Dios, pero no seres humanos tampoco…. Lo que me llama la atención, es que en este punto de vista entonces, si la física lo es todo, entonces la física estaría determinando el orden de las palabras en su propio libro…correcto… y no las leyes de discurrir y razonar, inferencias lógicas, y ese tipo de cosas, así que…¿en que se convierte todo este argumento?..
Eso es lo que me pregunto cuando leí este pasaje en su libro, pensé, qué confianza pueden tener de que todo lo que han escrito en este libro sea verdad, dado que según su visión ellos han sido determinados a escribirlo, es como el agua corriendo por una cañería, o una rama creciendo en un árbol, ellos fueron simplemente determinados para escribir estas cosas, así que, qué confianza pueden tener que lo que dicen es cierto, y en particular, que confianza pueden tener en que su afirmación sobre el determinismo sea verdad, …se debilita a sí misma,
Según iba leyendo hasta llegar a la pecera… sí, eso es anti realismo de nuevo….sí, entraremos en eso después, pero según el establece sus bases y sus aseveraciones del determinismo científico, no me dio la impresión de que tenía la mas mínima idea de las dificultades en que encuentra con el punto de vista que acaba de establecer… ni el pozo en el que se está metiendo….
Estoy seguro de que llevas razón ahí, creo que es muy ingenuo a nivel filosófico, pero he aquí otra pregunta que tuve, Greg, ¿Cómo encajar su afirmación….?
 
(Continúa en otra entrada)
Web de William Lane Craig: Fe razonable.
Más sobre el libro de Hawking.

El Gran diseño. Respuesta de W.L.Craig a carta de un lector.

 

image

El filosofo William Lane Craig, responde a través de su página web, una fe razonable, a distintas preguntas que le hacen llegar sobre diferentes temas de ciencia, filosofía y religión.

El tan extensamente publicitado último libro de Stephen Hawking y suscitó algunas de estas preguntas, cuya traducción y respuesta detallo a continuación.

Pinchar aquí para leer la pregunta original

PREGUNTA

Hola Sr. Craig,

Estoy seguro que ya ha visto alguno de los resúmenes del nuevo libro de Stephen Hawking que pronto será publicado, “El Gran diseño”. Allí, manifiesta que, debido a la ley de la gravedad, el universo puede crearse a sí mismo de la nada, y así lo hace. Así pues, de acuerdo con Hawking, no hay necesidad de referirse a Dios, ya que la creación espontanea es la razón de que exista “algo” en vez de “nada”, de que el universo exista, de que nosotros existamos.¨

Ahora bien, yo no soy físico, y entiendo que un autor a veces tiene que ir un poco lejos para publicitar y hacer marketing de su libro de modo que pueda asegurarse unas buenas ventas, pero en mi opinión, esto parece simplemente irracional, como mínimo.

Aunque lo que ahora tenemos son solo unas cuantas declaraciones de entre todo el libro, sin embargo, todo tipo de preguntas vienen ya a la mente.

Desde luego que Hawking no cree que el universo venga de la nada, ya que la gravedad ya estaba ahí para encargarse de la creación, y ciertamente, la gravedad no es “nada”. Pero, ¿qué es la gravedad si la aislamos del universo? (ej, espacio y masa). ¿No son las leyes de la naturaleza propiedades del universo?¿No son parte de él?¿No “aparecieron en la existencia” con el universo?¿De dónde vino la gravedad?

¿Cómo se puede estirar la ciencia “fuera” del universo, por ej, al plantear la investigación científica, ¿Cómo puede el científico dar el salto hasta el momento “por detrás” del big bang? ¿Cómo puede inferir nada científicamente sobre aquello que ocurrió antes del Big Bang? Al hacer eso, en mi opinión, uno entra en el ámbito de la metafísica.

Y además, por supuesto, se añade la absurda noción autocontradictoria, tipo Dennet, de que el universo se pueda crear a sí mismo de la nada.

Me da la impresión de que Hawking, simplemente reemplaza una causa trascendente (Dios), por otra,(la gravedad)

Sobra decir que Stepehn Hawking es uno de los científicos mas grandes de la historia. Sin embargo, estoy asombrado.

¿Podría darme su perspectiva sobre este tema?

Respetuosamente

Gunnar
Iceland

RESPUESTA DEL DOCTOR CRAIG

Nos hemos visto inundados con preguntas sobre las afirmaciones sensacionalistas promocionadas por la prensa en adelanto del lanzamiento del nuevo libro de Hawking y Mlodinow. He elegido tu pregunta, Gunnar, no solo porque es representativa de muchas, sino porque no he podido resistir publicar una pregunta desde Islandia!

En mi blog, con fecha 6 de septiembre, y en adelanto del lanzamiento del libro, planteé varias preguntas a tener en cuenta cuando llegamos al libro. Dichas preguntas han resultado dar justamente en el clavo. No solo no hay nada sustancial de novedad científica en este libro, nada que Hawking no hubiera ya escrito en su anterior best seller, “Una breve historia del tiempo”, sino que Hawking y Mlodinow faltan en tomar consciencia de las críticas en la literatura en contra de propuestas anteriores de Hawking. Si has digerido mi planteamiento sobre el origen del universo y el ajuste fino en la tercera edición del libro “fe razonable”, entonces ya estas equipado para responder a las declaraciones de este nuevo libro.

Hawking y Mlodinow buscan responder a tres preguntas en este libro:

1. ¿Por qué existe algo en lugar de nada?

2. ¿Por qué existimos?

3. ¿Por qué tenemos este conjunto particular de leyes y no otras?

Curiosamente, sus respuestas a cada una de estas preguntas resultaron ser muy breves. De hecho, la pregunta 2 queda incluida dentro de la 1, de modo que ni siquiera recibe una respuesta separada.

La respuesta de Hawking y Mlodinow a las preguntas 1 y 2 supone una apelación al modelo “sin límites” sobre el origen del universo que ya popularizó Hawking en “una breve historia del tiempo”.

Nuestros autores, se limitan a exponer este modelo, sin aportar ninguna prueba a favor, o mencionar ninguno de los otros modelos alternativos. Ni responden a la crítica de que el llamado “tiempo imaginario” presentado en su modelo es físicamente ininteligible y por ello es meramente un “truco” matemático para evitar la singularidad cosmológica que aparece en las teorías clásicas del principio del universo.

Aún así, su exposición no carece de interés en lo que se refiere a si el universo tuvo un inicio temporal. Escriben:

La comprensión de que el tiempo puede comportarse como otra dirección del espacio, significa que uno puede deshacerse del problema de que el tiempo tenga un principio, de un modo similar al que nos hemos librado de los límites del mundo. Supón que el comienzo del universo fuera como el Polo Sur de la tierra, con grados de latitud haciendo el papel del tiempo. Según nos movemos hacia el norte, los círculos de latitud, representando el tamaño del universo, se expandirían. El universo comenzaría como un punto en el Polo Sur, pero el Polo Sur es como cualquier otro punto. Preguntar qué ocurrió antes del comienzo del universo carecería de sentido, porque no hay nada al sur del Polo Sur. En este dibujo, espacio-tiempo no tienen límites, las mismas leyes de la naturaleza se dan en el Polo Sur que en cualquier otra parte (pp.134-5)

Este pasaje es fascinante porque representa una interpretación bastante diferente del tiempo imaginario a la que teníamos en “Una breve historia del tiempo”. Aquí, la analogía del Polo Sur se interpreta para implicar un punto de inicio de ambos, el tiempo y el universo. A pesar del hecho de que el tiempo imaginario se comporta como cualquier otra dimensión espacial, Hawking permite que los círculos de latitud jueguen el papel del tiempo, que tiene un punto de inicio en el Polo Sur. Cuando Hawking habla del problema del inicio del tiempo, a lo que se refiere es a la antigua objeción de que el universo tenga un principio. ¿Qué ocurrió antes del inicio del universo? Hawking lleva razón en que esta pregunta carece de sentido en su modelo, pero lo que no menciona es que la pregunta es igualmente inútil en el modelo estándar del Big Bang, ya que no hay nada anterior a la singularidad inicial cosmológica. En cualquiera de estos modelos el universo tiene un absoluto comienzo temporal, exactamente como planteo en la segunda premisa del argumento cosmológico Kalam.

Así que la pregunta es. ¿Por qué el universo comenzó a existir?¿Por qué hay algo en lugar de nada? Hawking y Mlodinow defienden lo que ellos llaman una aproximación “de arriba abajo” a esta pregunta. La idea es empezar por nuestro universo observable en el presente, caracterizado por el modelo estándar de física de partículas, y luego calcular, dada la condición de “no limites”, la probabilidad de las diversas opciones que permite la física cuántica para llegar al estado actual. La historia más probable, representaría la historia de nuestro universo observable.

Hawking y Mlodinow afirman que, “bajo este punto de vista, el universo apareció espontáneamente de la nada” (p. 136). Por “espontáneamente” quieren decir, sin causa.

Pero ¿cómo se deduce eso del modelo? La aproximación “de arriba abajo” calcula la probabilidad de nuestro universo observable dada la condición de “no limites”. El enfoque “de arriba abajo” no calcula la probabilidad de que la condición de “no limites” se sostenga, sino que lo da por sentado. Tal condición no es necesaria metafísicamente o físicamente. Si el universo vino a existir de la nada, podría haber tenido algún tipo de configuración espaciotemporal imaginable. Dado que la nada o el “no ser” no tienen propiedades ni restricciones, ni está gobernado por leyes físicas. La física solo comienza en el “Polo Sur” en el modelo sin límites. No hay nada en el modelo que implique que ese punto llego a la existencia sin una causa. De hecho, la idea de que el ser pudiera brotar sin causa del no ser, parece metafísicamente absurdo.

Hawking y Mlodinow parecen darse cuenta de que todavía no han respondido a la pregunta: ¿“Por qué hay algo en lugar de nada”?, dado que vuelven a esta cuestión en su capítulo conclusión, y dan una respuesta bastante diferente. Allí explican, que existe una energía de vacio constante contenida en el espacio vacío, y si la energía positiva del universo asociada con la materia, se equilibra con la energía negativa asociada a la gravedad, entonces el universo, espontáneamente, puede surgir como una fluctuación de la energía en el vacio (que, en un hábil juego de manos, dicen “podríamos bien llamar…. Cero”).

Esto parece ser un relato muy diferente del origen del universo, ya que presupone la realidad del espacio y la energía en el. Así pues, es desconcertante cuando Mlodinow y Hawking concluyen: “Porque existe una ley como la gravedad, el universo puede crearse a sí mismo, y lo hará, en el modo descrito en el capítulo 6” (p.180). Aquí se dice que la “nada” de la que se habló en el capítulo 6, no es realmente “nada” después de todo, sino espacio lleno de energía del vacío. Ello viene a reforzar la convicción de que el enfoque “no limites” sólo describe la evolución de nuestro universo desde su origen en su “Polo Sur” hasta el momento presente, pero no dice nada de por qué el universo surgió en primer lugar.

Lo que esto implica es que Hawking y Mlodinow no han empezado siquiera a abordar la cuestión filosófica “¿Por qué hay algo en vez de nada?”, ya que “nada” en su vocabulario, no tiene el sentido tradicional de “no existencia”, sino que significa “el vacío cuántico”. Ni siquiera están respondiendo a la misma pregunta. Al igual que el estudiante de filosofía que ante la pregunta “Qué es time?” en su examen final, responde “una revista semanal”, del mismo modo Hawking y Mlodinow han evitado la pregunta difícil por equivocación. Si ellos, por tanto, no han fracasado en responder a las preguntas 1 y 2, qué hay de la pregunta 3: ¿Por qué tenemos este conjunto particular de leyes y no otras?

El asunto aquí es explicar el aparentemente milagroso ajuste fino del universo para que pudiera surgir la vida inteligente. Hawking y Mlodinow expresan esta idea mediante la observación de que “en los últimos años, los físicos empezaron a preguntarse cómo sería el universo si las leyes de la naturaleza hubieran sido diferentes” (p.159). Desafortunadamente, esta afirmación es muy engañosa. Cuando los científicos lidian con el tema del ajuste fino no se están preguntando como hubiera sido el universo si hubiera estado gobernado por diferentes leyes de la naturaleza. Más bien se están preguntando cómo sería el universo si fuera gobernado por las mismas leyes de la naturaleza pero con diferentes valores para las constantes físicas que aparecen y con diferentes cantidades en las condiciones iniciales en que las leyes funcionan.

¡Nadie sabe cómo hubiera sido un universo gobernado por leyes diferentes! Pero porque estamos refiriéndonos a universos gobernados por las mismas leyes pero con diferentes números fijados para las constantes y cantidades, podemos calcular el tipo de universo que predicen las leyes (Tal como Hawking y Mlodinow ilustran en las páginas 159-62). Así pues, la pregunta 3 está mal formulada según la formulan. La pregunta real es : ¿Por qué este particular conjunto de constantes y cantidades y no otras?

Ahora bien, hay tres posibles respuestas a esa pregunta: Necesidad física, azar o diseño. Hawking y Mlodinow rechazan la hipótesis de la necesidad física: “parece ser que los números fundamentales, e incluso la forma, de las leyes aparentes de la naturaleza no son demandas de la lógica o de un principio físico” (p.143). Dado que Mlodinow y Hawking no quieren saber nada de un Diseñador Cósmico, optan por la hipótesis del azar. Dado que las probabilidades de que nuestro universo haya quedado finamente ajustado para la existencia de vida inteligente son tan incomprensiblemente remotas, Hawking y Mlodinow apelan a la hipótesis de los muchos mundos para aumentar sus recursos probabilísticos hasta el punto en que sería inevitable que un universo finamente ajustado apareciera por azar en algún lugar de ese conjunto de mundos o multiverso. Si hay un número infinito de universos ordenados al azar en el conjunto, entonces un universo finamente sintonizado aparecerá en algún lugar de ese conjunto por pura casualidad.

Ahora bien, si la hipótesis de los muchos mundos ha de ser ciencia seria y no especulación metafísica, ha de proveerse algún tipo de mecanismo para general este conjunto de mundos. El mecanismo al que Hawking y Mlodinow apelan es al enfoque de la teoría cuántica de “suma de historias”, de Richard Feynman. Este es el enfoque que Hawking utiliza en el modelo “no limites” para calcular la historia mas probable del universo, dada esa condición de no limites, hasta nuestro estado presente. Hawking y Mlodinow toman estas otras historias que el universo hubiera podido tener como reales, universos paralelos que son tan reales como nuestro universo.

Desafortunadamente, esto no es ciencia, sino una pieza de metafísica gratuita. El método de “suma de historias” de Feynman no es mas que un instrumento matemático para calcular la probabilidad que tiene una partícula subatómica de llegar a un punto desde otro punto. Uno imagina todos los posibles caminos que la partícula podría haber tomado y luego, sobre esa base, calcula la probabilidad de que a alcanzara el destino observado. No hay bases para interpretar que este “truco” matemático implica la realidad ontológica de universos concretos espacio-temporales.

Hawking y Mlodinow también recurren a la Teoria-M, o de las supercuerdas, para generar un conjunto de mundos que presentan varios valores de las constantes de la naturaleza. Tal especulación presenta problemas en numerosas maneras que ellos no discuten. Primero, el “paisaje cósmico” de esos 10500 diferentes universos posibles consistentes con las leyes de la naturaleza que permite la Teoria-M son solo eso: posibilidades. No son más mundos reales de lo que lo son las historias de Feynman. Segundo, no está claro, que 10500 posibilidades sean suficientes para garantizar la existencia de universos finamente sintonizados en este paisaje. ¿Qué ocurre si la probabilidad de sintonía fina es menor que 1: 10500? Esto puede ser especialmente problemático en lo que concierne a las condiciones arbitrarias iniciales. Finalmente, ¿presenta este mismo multiverso descrito por la teoría-M este ajuste fino? Si lo hace, entonces el problema ha sido simplemente pospuesto un peldaño más atrás (solo se ha retrasado una muesca). Parece que sí, pues tal como Hawking y Mlodinot notan, la teoría M requiere precisamente de once dimensiones para ser viable, y aún así, la teoría no puede explicar por qué exactamente ese número de dimensiones son las que deberían existir. Mas aun, Mlodinow y Hawking ni siguiera mencionan, y mucho menos responden, a las mordaces criticas de Roger Penrose a la hipótesis de los Muchos mundos para explicar el ajuste fino, en su obra “Camino a la realidad”, es decir, que si no fuéramos mas que un miembro al azar de un conjunto de mundos, entonces sería mucho mas probable que es tuviéramos observando un universo diferente al que vemos, lo cual invalida fuertemente la hipótesis de los muchos mundos. No hay excusa para que Hawking haya dejado de responder las críticas a su punto de vista de su antiguo colaborador.

En resumen, a pesar de las cacareadas afirmaciones de Hawking y Mlodinow y sus constantes ataques a las creencias religiosas a lo largo de este libro, hay en realidad un beneficio para los creyentes religiosos, especialmente para aquellos interesados en la teología natural. Con respecto al argumento cosmológico Kalam, la teoría preferida de los autores afirma el hecho de un comienzo absoluto del tiempo y del universo, lo cual es la premisa principal del argumento. Con respecto al argumento teleológico basado en el ajuste fino, los autores afirman el hecho del aparentemente milagroso ajuste fino del universo para que pueda existir vida inteligente. Es más, están de acuerdo en que el ajuste fino no puede plausiblemente ser explicado debido a necesidad física o por casualidad, en ausencia del conjunto de mundos. Dada la desesperación y/o irrelevancia de las formas presentadas para escapar estos argumentos, su libro resulta ser de bastante apoyo para la existencia de un Creador trascendente y Diseñador del Cosmos.