27 dic 2010

Un argumento evolutivo contra el naturalismo.III. Plantinga


…Y, en concreto, cómo podemos entender esta duda (de Darwin)?..Y una posibilidad sería, en mi opinión, algo como lo esto, (si tuviera una pizarra lo escribiría), sería algo así: La sugerencia es que la probabilidad condicional de una proposición “R”, (la cual afirma que nuestras facultades cognitivas son fiables,) dados la evolución y el naturalismo, (que llamaremos N y E), esa probabilidad condicional, digo, es baja.

Ahora bien, la probabilidad condicional es una noción que todos empleamos todo el tiempo. Así por ejemplo, puedo preguntar, cual es la probabilidad de una proposición, asumiendo la existencia de otra proposición. Así, uno puede preguntar, cual es la probabilidad de que el Sr. “A” viva hasta los 70 años, si se da (o bajo la condición), que él tiene ahora 35 años, tiene mucho sobrepeso, sólo come comida basura, no vigila su dieta en absoluto y no hace ningún ejercicio… bueno, tal vez esa posibilidad sea bastante baja. Por otro lado, uno puede decir: cuál es la probabilidad de que el Sr “B” llegue hasta los 70 años, dado que el Sr “B” tiene ahora 65 años, corre 10 millas cada día, vigila de cerca su dieta, y tiene abuelos que llegaron a vivir hasta más allá de los cien…Esa probabilidad va a ser mucho más alta. La probabilidad condicional: la probabilidad de una proposición con otra proposición tomada como condición. Puedes decir, cuál es la probabilidad de que Jack sea mormón, dado que Jack vive en Glasgow, Escocia… Probablemente no muy alta, no hay muchos mormones en Glasgow… Cuál es la probabilidad de que Reagan sea mormón, dado que Reagan vive en Salt Lake City…esa probabilidad va a ser mucho mayor…vale? Así que ya tienen la idea de lo que es probabilidad condicional.

Ahora bien, yo digo aquí en las notas,: “Quizás Darwin y Churland querían proponer que una determinada probabilidad condicional es baja: La probabilidad de que las facultades cognitivas humanas sean fiables teniendo en cuenta que las facultades cognitivas humanas han sido producidas por la evolución (La evolución ciega de Dawkin, "el relojero ciego" no guiada por la mano de Dios ni ninguna otra persona). Si la evolución (la naturalista) es cierta, entonces, nuestras facultades cognitivas habrán surgido de mecanismos ciegos, como la selección natural, actuando sobre fuentes de variación genética, tales como la mutación genética aleatoria. El ultimo propósito o función (o tarea, según Churland) de nuestras facultades cognitivas, si es que de hecho tuvieran un propósito, sería el de la supervivencia, bien del individuo o de la especie, del gen o del genotipo. Pero entonces, es poco probable que tengan como función la producción de creencias verdaderas. Así pues, la probabilidad de que nuestras facultades sean fiables, dada la evolución naturalista, son bastante bajas. Así pues, mi argumento podríamos escribirlo así: La probabilidad de R, dado N y E, (la probabilidad de una proposición dado otra proposición),… la probabilidad de R, dado N y E,…donde “N” es el naturalismo metafísico, (la visión de que no existe tal persona como Dios), y crucial a esta visión es, como dice aquí, “no hay tal persona como el Dios del teísmo tradicional”…, donde “E”, es la proposición de que nuestras facultades cognitivas han surgido a través de la evolución, y donde “R” es la exposición de que nuestras facultades cognitivas son fiables. Así pues, la cuestión es esta: ¿Cuál es la probabilidad de que se de R, si presuponemos N y E? Y lo que propongo argumentar, siguiendo a Churland y a Darwin, es que esa probabilidad es relativamente baja.

Pasemos así a la sección 1 bajo el apartado B: “La duda desarrollada”

Supongamos que pensamos primero que nada, no sobre nosotros mismos y nuestros ancestros…- es difícil plantearse esta pregunta si pensamos en nosotros, porque asumimos ya de un modo natural que nuestras facultades cognitivas son fiables e importamos esa asunción en el planteamiento – pensemos en cambio en una población hipotética de criaturas semejantes a nosotros, en un planeta similar a la tierra, (Darwin proponía que pensáramos en otra especie, como los monos, cuando planteó este problema). Supongamos que estas criaturas poseen facultades cognitivas, tienen creencias, cambian de creencias, hacen deducciones, etc…y supongamos que estas criaturas han surgido a través de procesos de selección como los aprobados por el pensamiento evolutivo contemporáneo. ¿Cuál es la posibilidad de que sus facultades sean fiables? Así, supongamos que el naturalismo se dio en estas criaturas, y que “E” también se dio (evolución), ¿Cuál es la “p” de “R”, en “N” y “E” no para nosotros, sino para estas criaturas? OK, esa es nuestra pregunta….

Bueno, lo primero para ver, desde luego, es que sea probable el que su comportamiento este adaptado, que su comportamiento aumente la adaptación, pero nada de momento, se deduce de sus creencias. En realidad, todo depende de la relación que haya entre creencias y comportamiento, …en relación a esta probabilidad que hemos planteado. Y lo siguiente que quiero hacer es plantear 4 situaciones diferentes, 4 modos diferentes en los cuales las creencias y el comportamiento puedes estar relacionados entre sí. Quiero argumentar, que la probabilidad de “R” en cada uno de esos 4 modos, dados “N” y “E”, es baja, o al menos, no muy alta, y ello me permitirá concluir que la probabilidad de “R” en “N” y “E”, es bastante baja. Así que habrá 4 posibilidades, saltaremos alguna de ellas, pero habrá 4, y la primera es “Epifenomenalismo”….que es un buen término, usado, en caso de que discutan con sus padres, su marido o su mujer, si veis que estáis perdiendo la discusión, podéis decirles, “Bah! Tu es que eres un epifenomenalista…” os dais la vuelta y os vais…. Este término fue por primera vez acuñado por T.H. Huxley, que era un amigo de Darwin, y le llamaban el Bulldog de Darwin, y eso era porque Darwin era bastante tímido, al que no le gustaban las disputas intelectuales groseras o desagradables, no le agradaban ese tipo de cosas, pero debido al tipo de cosas que decía se veía envuelto en estas discusiones, así que se llevaba a Huxley, y cuando las cosas se ponían feas y la gente empezaba a atacarle, decía: “búscalos Huxley”, y le pasaba el argumento a Huxley, así que terminaron por llamarle el bulldog de Darwin. Bien, pues T.H. Huxley decía, (cuando pensaba en el modo en que las cosas iban en relación a las creencias y el comportamiento,), decía que las creencias no causan en absoluto comportamientos, las creencias no entran en los cambios informales que originan comportamientos

El correlaciona creencias y vida mental en general, con el cuerpo, dice que es algo similar a la relación que hay entre el pito de una locomotora ( y con el pito, no me refiero al aparato que produce el pitido, sino al pitido en sí, al sonido), con la locomotora. No se trata de que el pitido tenga algún impacto causal en la locomotora, sino que el pitido es causado por la locomotora. Y así, si de ese modo es como el tema funciona en relación con las creencias, si las creencias no causan en absoluto comportamientos, entonces, aunque la evolución pueda modificar comportamientos, no podría modificar creencias en el sentido de convertirlas en creencias verdaderas. Las creencias serian, podría decirse, invisibles a la evolución, y el hecho de que estas criaturas, durante la historia de su evolución llegaran a tener creencias no confirma en absoluto probabilidad alguna de que sean mayormente ciertas, o casi ciertas, en oposición a mayormente falsas. De hecho, la probabilidad de que fueran mayormente ciertas tendría que ser estimada como bastante baja, porque para que sus creencias fueran en su mayoría ciertas, digamos por ejemplo un 75% fueran ciertas, si fuera el caso de que por una creencia en particular, la probabilidad de que fuera cierta fuera la mitad, entonces, si tuvieran digamos 1000 creencias, la probabilidad de que ¾ de ellas fueran ciertas ( y eso sería realmente un requerimiento de fiabilidad bastante bajo), esa probabilidad, digo, sería extremadamente baja, algo así como 10 elevado a menos 59 creo que es…. Así, podría darse el caso de que una de estas criaturas creyera que está en una de esas elegantes cenas de Oxford, cuando en realidad esta abriéndose camino penosamente a través de un pantano primigenio luchando desesperadamente contra cocodrilos hambrientos. J.M Smith, el famoso biólogo…hace unos años, la revista Times escribió un artículo sobre J.M. Smith, y en él, decían que Smith había escrito años atrás que no entendía por qué los organismos tienen sentimientos. Después de todo, dice, los biólogos ortodoxos creen que el comportamiento, aun siendo complejo, se rige exclusivamente por la bioquímica, es decir, que lo que causa los comportamientos, son reacciones químicas en el cerebro y sistema nervioso, y que las sensaciones- miedo, dolor, asombro, amor…podríamos añadir, creencias-son solo sombras emitidas por la bioquímica, no vitales al comportamiento del individuo, no causantes de comportamientos por parte del individuo. Pues esa es una de las 4 posibilidades que cabe para la relación entre creencias y comportamientos.

Ahora, una segunda, y esta segunda es probablemente la más difícil… pensemos sobre ella de esta manera: Si eres naturalista, también….

No hay comentarios:

Publicar un comentario